Hace un mes no sabía nada sobre Vygotski, empecé a investigar y me sorprendió como hace 90 años alguien tuviera unas ideas tan innovadoras en relación a la educación. Lev Semionovich Vygotski (1896-1934) es considerado el precursor del constructivismo social, ya que su teoría sociocultural se centraba en la relación social. Desde el primer momento sentí curiosidad por saber en qué consistía este método, ya que la educación a la que estoy acostumbrada fomenta el individualismo.
Su teoría sociocultural se centra en cuatro pilares básicos. Uno de los pilares más destacados para mí, es la zona de desarrollo próximo, hoy en día muy pocos profesores conocen esta teoría y mucho menos sus repercusiones en las aulas. Los profesores siguen fomentando en las aulas un aprendizaje individualista y competitivo. La zona de desarrollo próximo es la posibilidad de aprender con el apoyo de los demás. Por lo que en las aulas hay que fomentar el trabajo en grupo, pero este concepto se ha mal entendido y se ha entendido el trabajo en equipo como el reparto de funciones sin ninguna interacción grupal. Vygotski define dos zonas que todos tenemos, una zona de desarrollo real, cuando somos capaces de hacer las cosas solos y a donde queremos llegar, la zona de desarrollo potencial. Pero hasta llegar aquí, hemos pasado por un aprendizaje e interiorización de conocimientos, los cuales hemos adquirido con ayuda de otros, como profesores, padres e incluso de compañeros que saben más que nosotros, es decir hemos necesitado de un andamiaje, como él define. Como dice Emerson (1983) la zona de desarrollo próximo «es un diálogo entre el niño y su futuro, no un diálogo entre el niño y su pasado»
La zona de desarrollo próximo se presentó como una promesa que permitiría resolver la actual discontinuidad entre dos grandes vías de expansión e investigación en la educación: la de la psicología centrada en los procesos de conocimiento y la de la psicología preocupada por la vida real y por los procesos sociales. La teoría del desarrollo vygotskiana como hemos dicho parte de la concepción de que todo organismo es activo, estableciendo una continua interacción entre las condiciones sociales y la base biológica del comportamiento humano. Para ello diferencia dos líneas, los procesos psicológicos elementales y los superiores. Los procesos psicológicos elementales los encontraríamos en la zona de desarrollo real, estos los encontramos tanto en niños como en animales. En cambio, los superiores, que aparecerían en la zona de desarrollo próximo, están presentes solamente en el hombre. Pero para que surjan los procesos superiores y el niño/adolescente alcance la zona de desarrollo potencial, necesita de instrumentos, y el más importante para que su teoría funcione, es el lenguaje.
Todos estos elementos teóricos que he nombrado los podemos aplicar en la educación. Puesto que el conocimientos se construyen socialmente, es conveniente que los planes y programas de estudio estén diseñados de tal manera que incluyan la interacción entre alumnos principalmente y no únicamente alumno y profesor, como hemos comentado ya, esto solo nos lleva a una enseñanza individualista y competitiva. Vygostki propone el trabajo colaborativo, en grupos, fomentando la participación y la discusión. Sólo así podemos aplicar su concepto de zona de desarrollo próximo, ya que es la posibilidad de aprender con el apoyo de los demás. Para ello es importante que el profesor cree ambientes propicios para fomentar la interacción, el debate, la reflexión… Para ello, el profesor plantea retos a sus alumnos para motivar a aprender, cuestionarse cosas…
Pero crear estos ambientes en las aulas consigue que los alumnos se conviertan en personas críticas, creativas y motivadas, capaces de plantarse ante las cosas que no comprendan o no vean correctas. Es por eso, que las ideas revolucionarias que tuvo Vygotski fueron censuradas por Stalin, a pesar de que ambos eran de ideología marxista, este último cuando llegó al poder y bajo el pretexto de que la educación era deficiente impuso un currículo cerrado, donde la teoría sociocultural de Vygotski no tenía cabida. No sólo eso, se redactó un decreto titulado “Sobre las Perversiones Paidológicas en el Sistema de Comisariado del Pueblo para la Educación”. Este decreto proscribió las pruebas psicológicas, así como la psicología, en el ámbito de la educación y de la industria. Muchos investigadores del área pasaron a formar parte de una lista negra oficial que prohibía sus obras. Es cierto que no vivimos en la Rusia de Stalin, actualmente vivimos en un sistema capitalista al cual no le interesa que la educación sea una fábrica de pensadores y críticos. Cierto es, que aquí no hay un currículo cerrado pero si un gobierno que utilizando su mayoría absoluta ha implantado un nuevo sistema educativo sin tener en cuenta a los demás partidos de la parlamento ni a especialistas para redactar esta reforma.

En conclusión, se trata de ofrecer una educación más humana, que respete la diversidad cultural en todas sus dimensiones, que resalte el papel del lenguaje en la construcción del significado y el conocimiento, que promueva el diálogo, la crítica, la participación y que ayude a formar personas críticas y creativas que contribuyan a construir una sociedad más democrática comprometida con el desarrollo humano y natural de nuestro mundo.
Referencias bibliográficas:
Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar (Vol. 4). Bs. As.: Aique.
Lucci, M. A. (2011). La propuesta de Vygotsky: la psicología socio-histórica. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL2.pdf
Piaget, J., & Vigotsky, L. (2008). Teorías del aprendizaje. Recuperado de http://files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000254-ce4accf449/piaget%20%20%20y%20vigotsky.doc
Ivic, I. (2010). Lev Semionovich Vygotsky. Fundação Joaquim Nabuco. Recuperado de http://www.imetyd.org.mx/archivos/diplomado2011/articulos/vygotskys.pdf
BRUNER, B. Y. (2000). APORTES DE LAS TEORÍAS DE VYGOTSKY, PIAGET. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19513/1/articulo5-4-9.pdf
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educare,5(13), 41-44. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19544/1/articulo5-13-6.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario