Seguidores
viernes, 19 de diciembre de 2014
viernes, 12 de diciembre de 2014
Definición de “didáctica”. Agentes implicados en un proceso didáctico.
Es
asombroso como una definición puede dar para tanto, escribir un
artículo a partir de una frase a priori no es sencillo pero cuando es de
educación da mucho de sí, ya que es nuestra asignatura pendiente.
Vivimos en un mundo donde todo cambia
muy rápido, antes los libros eran de papel, ahora podemos leerlos a través de
superficies electrónicas, la cocina tradicional se ha visto eclipsada por la
vanguardista, hemos sustituido la mejor red social que teníamos, los bares, por
hablar por el whatsapp… todo cambia menos la educación.
El aburrimiento continúa siendo la base
de nuestro sistema obsoleto, que no busca el aprendizaje si no la
certificación. La evaluación es un proceso bulímico, donde lo importante es
tragar, vomitar y olvidar la información. Para conseguir que el aprendizaje
suceda, tenemos que hacer reformas, cambios o lo que a algunos les gusta decir,
una revolución educativa. Pero para ello, debemos tener clara la definición de
didáctica y que agentes intervienen para ver dónde está el problema y
corregirlo.
Depende
del autor que leas encontrarás una definición u otra sobre la didáctica, pero
la más completa y utilizada es la que la define como la ciencia de la educación
que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de
conseguir la formación intelectual del educando. La didáctica tiene una doble
finalidad, una parte teórica, que trata de adquirir y aumentar el conocimiento,
y otra práctica que tiene como finalidad regular y digerir los conocimientos
aprendidos, es aquí donde surge el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para que esto
se lleve a cabo, se necesita de cuatro agentes indispensables: los profesores,
los alumnos, el contexto y los contenidos.
El actual sistema educativo español continúa
basándose en principios y supuestos que han quedado en algunos casos bastante
desactualizados. Los contenidos están diseñados para que los alumnos los
memoricen, produciendo así enorme frustraciones y la pérdida del interés y la curiosidad, los
principales motores del aprendizaje. Aunque algunos profesores se van
modernizando, en muchos colegios la tecnología usada no va más allá del aula y
la pizarra, soluciones económicas de hace ya más de 200 años. El timbre, los
horarios y la clasificación de los niños por edades responden al modelo de
producción industrial que requiere entrenar para empleos repetitivos. Este
sistema fue muy efectivo para sacar a las clases bajas del analfabetismo pero
hoy no alcanza para cubrir los desafíos del siglo XXI. Ahora, la capacidad de
imaginar, crear, investigar y trabajar en equipo es lo más importante, por lo
que el objetivo de la educación debe ser el de ayudar a los alumnos a
desarrollar todo su potencial para poder hacer frente a las adversidades de
este mundo complejo y cambiante. Identificar y desarrollar sus talentos e
intereses es una de las competencias que deben tener los profesores. Pero para
eso son indispensables que las múltiples formas de enseñar sean flexibles y se
adapten a cada niño. Donde el rol de los profesores cambiará, dejarán de lado
las clases magistrales donde ellos eran los protagonistas y pasarán a ser
guías, se encargarán de acompañar, estimular el interés y la curiosidad por el
aprendizaje. También es necesario cambiar el tipo de evaluación, buscar una
evaluación más continua donde se valore más el proceso de enseñanza-aprendizaje
que la calificación obtenida, es decir la cualidad y no la cantidad.
El contexto social en el que vivimos
está diseñado para una vida de consumo rápido, lleno de distracciones que no
nos hagan pensar demasiado… Todo ello lo vemos también reflejado en las aulas,
estamos acostumbrados a que la metodología utilizada sea la pasiva, donde los
alumnos reciben los conocimientos, y ellos deben limitarse a memorizar.
La falta de consenso hace que tanto el
contexto como los contenidos se vean modificados cada vez que hay un cambio de
gobierno. Con los gobiernos conservadores vemos como los medios se ven
reducidos, bajan las cuantías destinadas a becas, el dinero destinado a la educación
pública… Y no sólo eso, los contenidos se ven fuertemente influenciados por el
poder eclesiástico, reduciendo las horas de las asignaturas que potencian la
creatividad y subvencionando a colegios donde se permite la segregación por
sexos. Los gobiernos más progresistas han intentado reducir la fuerza de la
iglesia en las escuelas y potenciar las asignaturas donde los alumnos piensan y
reflexionan, que los eduque en valores y sean ellos los que creen su propia
opinión, claro ejemplo de ello es la polémica Educación para la ciudadanía.
Una de las diferencias con otros países,
que están en materia educativa a años luz de nosotros, es que ellos cuando
detectan un fallo no cambian todo desde la raíz, hace una pequeña amputación y trasplantan
lo que está mal. Pero aquí no nos paramos a ver que funciona y que no,
directamente cambiamos todo el edificio, no dejamos que se asienten los
cimientos para ver donde se crean las grietas y hacer pequeñas reformas y no
derribar y volver a construir.
Creo que sabemos que cosas hay hacer,
tenemos los medios para llevarlas a cabo, pero falta que nos creamos que somos
capaces. Debemos de llegar a acuerdos porque como humanos tenemos la capacidad
de dialogar y escuchar a todas las partes implicadas en la educación. Cambiar
nuestra mentalidad es fundamental, dejar de basarnos en el pasado y en los
métodos en los que fuimos educados y adaptar los métodos a las necesidades
actuales. Es cierto, que nos sentimos más seguros sobre el terreno que
conocemos, pero si desde la base, es decir, desde la educación cambiamos esta
mentalidad, conseguiremos grandes éxitos y no sólo en la educación. Lo que hay
que potenciar en los colegios, además de enseñar conocimientos, es utilizar
métodos dónde se motive, esto no sólo hará que los alumnos disfruten en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, los animará a pensar y a ser críticos, sólo
así se sentirán seguros ante cualquier situación y serán capaces de adaptarse a
las nuevas necesidades que surjan.
Bibliografía
CONTRERAS, J. (1990): Enseñanza, currículum y profesorado. Madrid, Akal.
MALLART, J. (2000). Capítulo I Didáctica: concepto, objeto y finalidad. Didáctica general. Disponible en: http://www.xtec.cat/~tperulle/act0696/notesUned/tema1.pdf [Consulta: 2014, Diciembre 4]
MARQUÉS, P. (2001). Didáctica. Los procesos de enseñanza y aprendizaje. Motivación. Disponible en: http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/TIC/PROCESOS%20DE%20EA.pdf [Consulta: 2014, Diciembre 4]
MENESES, G. (2007). El proceso de enseñanza-aprendizaje: El acto didáctico. Universitat Rovira i Virgili. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf?sequence=32 [Consulta: 2014, Diciembre 4]
CONTRERAS, J. (1990): Enseñanza, currículum y profesorado. Madrid, Akal.
MALLART, J. (2000). Capítulo I Didáctica: concepto, objeto y finalidad. Didáctica general. Disponible en: http://www.xtec.cat/~tperulle/act0696/notesUned/tema1.pdf [Consulta: 2014, Diciembre 4]
MARQUÉS, P. (2001). Didáctica. Los procesos de enseñanza y aprendizaje. Motivación. Disponible en: http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/TIC/PROCESOS%20DE%20EA.pdf [Consulta: 2014, Diciembre 4]
MENESES, G. (2007). El proceso de enseñanza-aprendizaje: El acto didáctico. Universitat Rovira i Virgili. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf?sequence=32 [Consulta: 2014, Diciembre 4]
viernes, 5 de diciembre de 2014
Mirando páginas por internet
Ayer, en la clase de Aprendizaje y enseñanza del dibujo estuvimos trasteando por internet. El profesor, en este caso al ser jueves era Ricardo, nos dijo que compartiéramos un link en nuestro sobre alguno que nos hubiera gustado.
Recuerdo que en selectividad, no se como será ahora, pero cuando lo hice yo, en 2006, la última parte de examen iba sobre analizar un cuadro, y la verdad era la que más me costaba. Ayer trasteando por internet encontra este link donde hace un analisis interactivo de algunas obras y la verdad que se aprende bastante, si hubiera tenido una aplicación así cuando estudiaba para selectividad habría hecho esa parte con mucha más seguridad.
Aquí os dejo el link, espero que os guste tanto como a mi:
http://www.artecompo.com/index.php?pag=analisis
Recuerdo que en selectividad, no se como será ahora, pero cuando lo hice yo, en 2006, la última parte de examen iba sobre analizar un cuadro, y la verdad era la que más me costaba. Ayer trasteando por internet encontra este link donde hace un analisis interactivo de algunas obras y la verdad que se aprende bastante, si hubiera tenido una aplicación así cuando estudiaba para selectividad habría hecho esa parte con mucha más seguridad.
Aquí os dejo el link, espero que os guste tanto como a mi:
http://www.artecompo.com/index.php?pag=analisis
jueves, 4 de diciembre de 2014
viernes, 28 de noviembre de 2014
La psicología del desarrollo. Vygotski y los procesos psicológicos.
Hace un mes no sabía nada sobre Vygotski, empecé a investigar y me sorprendió como hace 90 años alguien tuviera unas ideas tan innovadoras en relación a la educación. Lev Semionovich Vygotski (1896-1934) es considerado el precursor del constructivismo social, ya que su teoría sociocultural se centraba en la relación social. Desde el primer momento sentí curiosidad por saber en qué consistía este método, ya que la educación a la que estoy acostumbrada fomenta el individualismo.
Su teoría sociocultural se centra en cuatro pilares básicos. Uno de los pilares más destacados para mí, es la zona de desarrollo próximo, hoy en día muy pocos profesores conocen esta teoría y mucho menos sus repercusiones en las aulas. Los profesores siguen fomentando en las aulas un aprendizaje individualista y competitivo. La zona de desarrollo próximo es la posibilidad de aprender con el apoyo de los demás. Por lo que en las aulas hay que fomentar el trabajo en grupo, pero este concepto se ha mal entendido y se ha entendido el trabajo en equipo como el reparto de funciones sin ninguna interacción grupal. Vygotski define dos zonas que todos tenemos, una zona de desarrollo real, cuando somos capaces de hacer las cosas solos y a donde queremos llegar, la zona de desarrollo potencial. Pero hasta llegar aquí, hemos pasado por un aprendizaje e interiorización de conocimientos, los cuales hemos adquirido con ayuda de otros, como profesores, padres e incluso de compañeros que saben más que nosotros, es decir hemos necesitado de un andamiaje, como él define. Como dice Emerson (1983) la zona de desarrollo próximo «es un diálogo entre el niño y su futuro, no un diálogo entre el niño y su pasado»
La zona de desarrollo próximo se presentó como una promesa que permitiría resolver la actual discontinuidad entre dos grandes vías de expansión e investigación en la educación: la de la psicología centrada en los procesos de conocimiento y la de la psicología preocupada por la vida real y por los procesos sociales. La teoría del desarrollo vygotskiana como hemos dicho parte de la concepción de que todo organismo es activo, estableciendo una continua interacción entre las condiciones sociales y la base biológica del comportamiento humano. Para ello diferencia dos líneas, los procesos psicológicos elementales y los superiores. Los procesos psicológicos elementales los encontraríamos en la zona de desarrollo real, estos los encontramos tanto en niños como en animales. En cambio, los superiores, que aparecerían en la zona de desarrollo próximo, están presentes solamente en el hombre. Pero para que surjan los procesos superiores y el niño/adolescente alcance la zona de desarrollo potencial, necesita de instrumentos, y el más importante para que su teoría funcione, es el lenguaje.
Todos estos elementos teóricos que he nombrado los podemos aplicar en la educación. Puesto que el conocimientos se construyen socialmente, es conveniente que los planes y programas de estudio estén diseñados de tal manera que incluyan la interacción entre alumnos principalmente y no únicamente alumno y profesor, como hemos comentado ya, esto solo nos lleva a una enseñanza individualista y competitiva. Vygostki propone el trabajo colaborativo, en grupos, fomentando la participación y la discusión. Sólo así podemos aplicar su concepto de zona de desarrollo próximo, ya que es la posibilidad de aprender con el apoyo de los demás. Para ello es importante que el profesor cree ambientes propicios para fomentar la interacción, el debate, la reflexión… Para ello, el profesor plantea retos a sus alumnos para motivar a aprender, cuestionarse cosas…
Pero crear estos ambientes en las aulas consigue que los alumnos se conviertan en personas críticas, creativas y motivadas, capaces de plantarse ante las cosas que no comprendan o no vean correctas. Es por eso, que las ideas revolucionarias que tuvo Vygotski fueron censuradas por Stalin, a pesar de que ambos eran de ideología marxista, este último cuando llegó al poder y bajo el pretexto de que la educación era deficiente impuso un currículo cerrado, donde la teoría sociocultural de Vygotski no tenía cabida. No sólo eso, se redactó un decreto titulado “Sobre las Perversiones Paidológicas en el Sistema de Comisariado del Pueblo para la Educación”. Este decreto proscribió las pruebas psicológicas, así como la psicología, en el ámbito de la educación y de la industria. Muchos investigadores del área pasaron a formar parte de una lista negra oficial que prohibía sus obras. Es cierto que no vivimos en la Rusia de Stalin, actualmente vivimos en un sistema capitalista al cual no le interesa que la educación sea una fábrica de pensadores y críticos. Cierto es, que aquí no hay un currículo cerrado pero si un gobierno que utilizando su mayoría absoluta ha implantado un nuevo sistema educativo sin tener en cuenta a los demás partidos de la parlamento ni a especialistas para redactar esta reforma.
La teoría de Vygotski es muy interesante y prácticamente se puede aplicar a cualquier área de la educación ya que prácticamente todo lo que el ser humano aprende, lo aprende del grupo al cual pertenece. Para ello, es importante que en la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, los docentes tengamos en cuenta que es importante: estudiar las diferentes teorías educativas con el propósito de construir o crear nuevas situaciones y diferentes formas de acción, partir de los contextos socioculturales de nuestros estudiantes para ofrecerles una educación con sentido y significado, replantear las interacciones en las aulas, ofrecer a los estudiantes experiencias de aprendizaje que partan del contexto sociocultural, provocar retos y desafíos, que los hagan cuestionar los significados que poseen, para que los modifiquen y se desarrollen plenamente.
En conclusión, se trata de ofrecer una educación más humana, que respete la diversidad cultural en todas sus dimensiones, que resalte el papel del lenguaje en la construcción del significado y el conocimiento, que promueva el diálogo, la crítica, la participación y que ayude a formar personas críticas y creativas que contribuyan a construir una sociedad más democrática comprometida con el desarrollo humano y natural de nuestro mundo.
Referencias bibliográficas:
Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar (Vol. 4). Bs. As.: Aique.
Lucci, M. A. (2011). La propuesta de Vygotsky: la psicología socio-histórica. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL2.pdf
Piaget, J., & Vigotsky, L. (2008). Teorías del aprendizaje. Recuperado de http://files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000254-ce4accf449/piaget%20%20%20y%20vigotsky.doc
Ivic, I. (2010). Lev Semionovich Vygotsky. Fundação Joaquim Nabuco. Recuperado de http://www.imetyd.org.mx/archivos/diplomado2011/articulos/vygotskys.pdf
BRUNER, B. Y. (2000). APORTES DE LAS TEORÍAS DE VYGOTSKY, PIAGET. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19513/1/articulo5-4-9.pdf
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educare,5(13), 41-44. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19544/1/articulo5-13-6.pdf
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Montessori y la pedagogía científica
Hace alrededor de cien años la Dra. Montessori concibió un nuevo
método educativo basado en la estimulación y el respeto, basándose en
observaciones reales a niños. Este sistema de educación se basa en dos
importantes necesidades del desarrollo de los más pequeños: la necesidad de la
libertad dentro de los límites y un entorno cuidadosamente preparado que
garantiza la exposición a los materiales y experiencias. La creatividad tiene
fecha de caducidad a causa del sistema educativo y de la sociedad, el objetivo
principal de Montessori era ayudar a que cada niño a alcanzara su máximo
potencial en todos los ámbitos de la vida.
Nuestro sistema educativo acelera esa fecha de caducidad, ya que la
educación se entiende como el instrumento para crear trabajadores cualificados.
Los niños no tienen miedo al error, son capaces de afrontarse a cualquier
situación. Sobre todo, los niños entre 0 a 6 años tienen una mente absorbente,
con una gran capacidad de auto aprendizaje. El método Montessori permite que el
niño experimente la alegría de aprender, esto queda muy olvidado en las aulas
españolas.
Uno de los mayores problemas de nuestro sistema educativo es la falta de interés que hay en el alumnado por aprender. El sistema educativo español debería tener en cuenta la educación en estas edades y potenciar ese interés por descubrir cosas porque al final y al cabo, lo que se está haciendo es aprender. Pero siempre nos chocamos con el mismo muro, y más cuando nos encontramos con gobiernos liberales, ya que ayudar a los alumnos a investigar y preguntarse el porqué de las cosas, acaba creando ciudadanos libres y críticos. En las aulas, el profesor debería de ser un mero guía, creando en clase un ambiente de misterio para que al alumno tenga curiosidad por saber más.
viernes, 21 de noviembre de 2014
El krausismo en España. Principios teóricos y seguidores
Después de escuchar que fue el krausismo, como llegó y se implantó en España, sentí estar viviendo en aquella época. La realidad es que actualmente seguimos defendiendo muchos conceptos que el krausismo defendía y algunos se niegan a implantar. Se pretendía desarrollar alumnos libres y críticos, llevar la educación a todas las clases sociales. La épica y la honestidad por encima de todo, libertad religiosa y co-educación, son las principales características del krausismo.
Me sorprendió como, a pesar de haber pasado más de 100 años, seguimos con los mismos problemas. Las alternancias de gobierno hacen que según quien este en el poder la educación se enfoque de una forma o de otra. El krausismo tuvo sus momentos de auge, sobretodo con gobiernos progresistas, que les permitían una libertad de cátedra. Todos los avances que consiguieron desaparecieron con la llegada de la Guerra Civil.
Actualmente, estamos gobernados por un gobierno neoliberal que ha implantado una nueva ley educativa, y que en el siglo XXI contrasta mucho con lo que ya defendía los krausistas, empezando por los recortes en educación, la co-educación... Los krausistas defendían que el hombre y la mujer debían estudiar juntos, y a día de hoy vemos que los gobiernos liberales quieren subvencionar a este tipo de educación, cuando ya en el siglo XIX se empezaba a extinguir.
Pero, centrémonos en secundaria… Es bien sabido que las asignaturas de plástica y música permiten que el alumno piense y desarrolle su creatividad, asignaturas que ven reducidas sus horas con gobierno neoliberales que buscan en la educación crear robots. El problema que tiene nuestro sistema educativo es principalmente ese, que no permitimos a los alumnos desarrollarse libremente y pensar, es un sistema donde sólo se memoriza. Parece mentira que famosos nobeles españoles procedan del krausismo y que en el XXI sigamos repudiando la idea principal de hacer del alumno un libre y crítico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)